domingo, 11 de agosto de 2013

CUIDADOS DE ENFERMERÍA GENERALES


v  Terapia respiratoria.
v  Incentivos respiratorios.
v  Oxigenoterapia:
CONCENTRACION DEL O2 ADMINISTRADO POR CANULA
Tasa de flujo
Concentración aproximada
1 litro por minuto
2 litros por minuto
3 litros por minuto
4 litros por minuto
5 litros por minuto
24%
28%
32%
36%
40%

CONCENTRACION DEL O2 ADMINSTRADO POR MASCARA
Tasa de flujo
Concentración aproximada
5 litros por minuto
6 litros por minuto
7 litros por minuto
40%
50%
60%

v  Educación al paciente sobre la importancia de dejar el consumo de cigarrillo.
v  En tratamientos con inhaladores, después de su administración se debe enjuagar la boca para evitar la candidiasis oral.
v  Realizar toma de pruebas de función hepática a los pacientes que se encuentren en tratamiento de tuberculosis.
v  Vigilancia estricta en la administración del tratamiento de la TBC.
v  Realizar control de signos vitales especialmente la frecuencia respiratoria y la saturación de 02.
v  Vigilar efectos colaterales de los medicamentos.
v  Administración de N. acetil cisteína como mucolítico en el tratamiento del EPOC.
v  Manejo del dolor en tratamiento de toracocentesis y toracotomía.
v  Control de líquidos administrados y eliminados en derrame pleural, toracocentesis y toracotomía.
BIBLIOGRFÍA

1.    EPOC
2.    ENFISEMA
3.    BRONQUITIS
4.    ASMA
5.    NEUMONIA
http://www.acin.org/acin/new/Portals/0/Templates/guia%20NAC%203.pdfhttp://www.acin.org/acin/new/Portals/0/Templates/guia%20NAC%203.pdf
6.    TUBERCULOSIS
7.    DERRAME PLEURAL

8.    TORACOSTOMIA Y TORACOCENTESIS


TORACOTOMIA

DEFINICIÓN

La toracostomía se refiere al ingreso a la cavidad pleural a través de un espacio interscostal (toracostomía cerrada) o mediante la resección de un segmento de costilla (toracostomía abierta).

La inserción de un tubo de tórax está indicado en pacientes con:

1.    Neumotórax traumático y ciertos casos de neumotórax espontáneos.
2.    Hemotórax de consideración.
3.    Lesiones penetrantes toracoabdominales.
4.    Como procedimiento profiláctico en casos seleccionados de fracturas costales mayores o de heridas penetrantes sin evidencia clínica de neumotórax en quienes se proponga iniciar una operación por otras razones o respiración mecánica con un ventilador.
5.    Para drenaje de hidrotórax maligno y/o instilación de agentes quimioterapéuticos (pleurodesis).
6.    Piotórax.
 


     PROCEDIMIENTO

La colocación de un tubo de tórax por toracostomía cerrada es un procedimiento delicado y potencialmente peligroso, por lo cual sólo debe ser ejecutado por personal profesional debidamente capacitado y con experiencia.

Usualmente el tubo se inserta por el aspecto lateral del tórax, a nivel de la línea axilar anterior o de la línea axilar media, a través del 4 espacio intercostal cuando se trata de neumotórax, o a nivel de la línea axilar media posterior, y a través del 5º o 6º espacio intercostalcuando se trata de un hemotórax. No deben insertarse tubos sobre la pared posterior del tórax, que resultarían en incomodidad y obstrucción del sistema de succión cuando el paciente adopta la posición de decúbito dorsal.
Tal ubicación, sin embargo, puede ser necesaria en casos de colecciones loculadas.
El procedimiento se realiza bajo estrictas condiciones de asepsia con buena iluminación y con el equipo adecuado, mediante la secuencia siguiente:

v  Infiltración local, igual que para una toracentesis, pero utilizando una dosis mayor del agente anestésico (5 mL de lidocaínaal 1%).
v  Incisión de 2 cm de longitud ligeramente por debajo del nivel escogido para que el tubo quede en una posición levemente oblicua a través de la pared del tórax y con ello evitar escapes alrededor del tubo.
v  Punción con aguja calibre 21 y succión con una jeringa de 10 mL para ubicar la costilla inferior y su borde superior, así como la profundidad de la cavidad pleural. Logrado el ingreso a la cavidad pleural, se marca el nivel de profundidad sobre la aguja exploradora.
v  Se escoge el calibre del tubo y se determina la longitud del segmento que debe ser introducido a la cavidad torácica, marcando tal nivel con una ligadura de seda o con una pinza hemostásica colocada sobre el tubo. Generalmente se introduce el tubo por una longitud de unos 15 cm.
v  Utilizando una pinza hemostásica se abre y se diseca el espacio subcutáneo; se explora la región con el dedo para ubicar el borde superior de la costilla que marca el límite inferior del espacio intercostal. Disecando con una pinza hemostásica de tamaño adecuado para el calibre del tubo escogido (Kelly, Rochester, o similar), y con disección digital, siempre cargándose sobre el borde superior de la costilla que marca el límite inferior del espacio, a fin de evitar el paquete vasculonervioso que corre bajo el borde inferior de la costilla superior, se penetra el espacio intercostal y con el dedo se explora la cavidad pleural para comprobar que no existan adherencias del pulmón a la pared torácica.

v  La penetración del espacio intercostal puede también ser efectuada por medio de un trócar de calibre suficiente para dar cabida, una vez en la cavidad pleural, al tubo escogido. La técnica digital es más segura en cuanto a evitar una lesión del pulmón.
v  Se introduce el tubo 32F para drenar líquido y de calibre menor para drenaje de aire) por medio de una pinza hemostásica (Kelly o Rochester, según su tamaño) o a través del trócar, dirigiéndolo en sentido cefálico con una angulación oblicua de unos 35, y se avanza dentro de la cavidad torácica hasta la longitud previamente determinada.
v  Se cierra la incisión alrededor del tubo, utilizando suturas a los lados del tubo, o una sutura de tipo “colchonero”. Se asegura el tubo a la pared del tórax mediante suturas,de suficiente profundidad, de material no absorbible (seda o nylon, calibre 0 a 2-0) y se coloca una gasa impregnada en vaselina para sellar cualquier escape, se aplica una venda estéril y se cubre herméticamente con esparadrapo de tela. Se asegura también el tubo a la pared torácica por medio de esparadrapo ancho de tela, para garantizar que el tubo no se salga accidentalmente.
v  Se conecta el tubo a succión torácica continua utilizando la unidad de plástico de succión torácica (Pleuravac, Pleura-Guard, etc.) o el sistema de tres botellas, según el protocolo correspondiente. Los succionadores Gomko son utilizados sólo tempo mente y durante el transporte del paciente. La succión torácica usual es mantenida a un nivel de 15-20 cm de agua. La reexpansión del pulmón generalmente produce dolor y tos cuando las hojas pleurales se adosan, sobre lo cual debe ser advertido el paciente. La toracostomía cerrada para inserción de un tubo de tórax usualmente no requiere el uso de antibióticos profilácticos; los antibióticos se utilizan en obediencia a otras indicaciones.


El manejo del neumotórax espontáneo se hace con un catéter delgado o con un tubo 22 F, en los casos no complicados. Sin embargo, hoy es creciente el abordaje toracoscópico inmediato, que permite la corrección de la causa, generalmente una bula enfisematosa.

TORACOCENTESIS

 DEFINICIÓN
 La toracentesis (pleurocentesis o toracocentesis) se refiere a la inserción de una aguja, trócar o catéter en la cavidad pleural con el fin de extraer aire o líquido de la misma.
 

 PROCEDIMIENTO

Usualmente la toracentesis se practica a través del 6º espacio intercostal posterior, con el paciente sentado y sus brazos reposando en una almohada colocada sobre la mesa hospitalaria; el médico y la enfermera deben asegurar la tranquilidad y comodidad del paciente. El nivel del 6º espacio corresponde, en esta posición, al ángulo inferior de la escápula. Ocasionalmente se punciona el 7º espacio, pero nunca un nivel inferior, puesto que esto resultaría en lesión del diafragma, o del hígado si el procedimiento se realiza sobre el lado derecho.

Se infiltra la piel sobre el espacio intercostal con xilocaína utilizando una aguja fina (calibre 24) y luego con una aguja calibre 21 de 1_ pulgadas se infiltra el espacio apoyándose en el borde superior de la costilla que marca el límite inferior de este espacio (generalmente la 7ª): así se evita lesionar el paquete vasculo nervioso intercostal ubicado inmediatamente bajo el borde inferior de la costilla superior, borde que marca el límite superior del espacio intercostal utilizado para el acceso.

Es decir, siempre se avanza sobre el borde superior de la costilla inferior.
La aguja calibre 21 se utiliza, ya infiltrado el espacio, para explorar la cavidad pleural, introduciéndola en profundidad y aspirando, para detectar el nivel de profundidad de la cavidad pleural. La salida de aire o de líquido indica que la punta de la aguja se encuentra en la posición correcta. Se marca el nivel de profundidad colocando sobre la aguja una pinza hemostásica a ras con la piel, y se retira la aguja calibre 21. Se pasa ahora la aguja gruesa (generalmente calibre 14-16), o el trócar de drenaje, hasta el nivel previamente determinado y se inicia la evacuación de la cavidad pleural utilizando una jeringa de 50 ml y una llave de tres vías.

Personalmente prefiero, una vez que la puntade la aguja gruesa (o del trócar) ha ingresado a la cavidad pleural, introducir a través de ésta un catéter y retirar la aguja, con el objeto de evitar, utilizando el catéter para evacuar el líquido o el aire, una posible lesión de la pleura visceral o del parénquima pulmonar con la aguja o con el trócar.

Un “venocath” calibre 14 puede servir el mismo propósito durante la fase inicial de la evacuación pleural, pero una vez que se adosan las superficies pleurales, en la medida que se reexpande el pulmón, tiende a angularse y a obstruirse.

·         El equipo de toracentesis.
Los equipos comerciales de toracentesis traen aguja-catétero trócar-catéter, con la ventaja que se mencionó. Si no se dispone de un equipo comercial, el hospital debe mantener sus propios equipos reesterilizables de toracentesis, que deben incluir:

1.    Campos estériles, pinzas de campo.
2.    Tres pares de guantes estériles.
3.    Algodones, gasas y pinzas para limpieza de piel.
4.    Solución antiséptica para preparar la piel (yodóforo, clorhexidina o similar).
5.    Lidocaína para anestesia local por infiltración.
6.    Aguja hipodérmica fina (calibre 24) para infiltración de la piel, y jeringa de 5 ml para la lidocaína.
7.    Aguja calibre 21 y jeringa de 10 ml para aspiración de la cavidad pleural y determinar profundidad y características del líquido allí contenido.
8.    Hoja y mango de bisturí.
9.     Trócares de toracentesis de diversos calibres.
10. Pinzas hemostásicas: Kelly (dos), mosquito (dos), Rochester (una).
11. Pinzas de disección: con garra (una), sin garra (una). Tijeras: una de tamaño mediano, y una de tamaño pequeño.
m.Porta-agujas y suturas de calibre grueso (0) para fijar el tubo y de calibre fino (3-0, 4-0) para suturar la piel.
12. Llave de tres vías y conectores para los tubos, de calibres correspondientes.
13. Jeringas: una de 20 ml y una de 50 ml para aspirar.
14. Recipiente para recibir el líquido aspirado.
15. Tubos estériles para cultivos y para examen del líquido.
16. Material para venda y para asegurar el tubo a la piel.
17. Catéteres (o tubos) de toracentesis de diversos calibres para succionar o para conectar a drenaje bajo sello de agua o a succión permanente.

Si se extrae líquido, éste debe ser analizado desde el punto de vista químico, microbiológico y citológico, según el caso particular: se recoge líquido en un tubo de ensayo con heparina para análisis citoquímico; en otro sin heparina para cultivos y en otro sin heparina (ojalá 50 a 100 ml) para análisis citológico. Terminada la evacuación de la cavidad pleuralse decide sobre la necesidad de instalar succión pleural continua, de acuerdo con las normas establecidas en el protocolo correspondiente. Si no se instala succión, se coloca una venda estéril sobre el sitio de la punción.

La toracentesis es un procedimiento que demanda asepsia estricta.

DERRAME PLEURAL

DEFINICIÓN

El derrame pleural se define como la acumulación anormal de líquido en el espacio pleural. No se trata de una entidad patológica sino del resultado de un desequilibrio entre la formación del líquido pleural y su reabsorción. La mayoría de las veces es secundario a enfermedad pleural o pulmonar, pero puede ser causado por enfermedades extrapulmonares (cardiacas, hepáticas, renales, pancreáticas) sistémicas (LES, artritis reumatoidea) y neoplásicas (primarias, metastásicas).

CLASIFICACIÓN
El derrame pleural se clasifica:

1.- Trasudado:
2.- Exudado

Los trasudados son filtrados del plasma que no  tienen relación directa con la pleura y resultan del aumento de la presión hidrostática y disminución  de la presión oncotica y en ocasiones alteración  de la permeabilidad capilar. Los casos más frecuentes son:

Insuficiencia cardiaca congestiva
Síndrome Nefrotico
Atelectasia pulmonar
Cirrosis Hepática
Mixedema
Sarcoidosis
Tromboembolia Pulmonar

Los exudados son los que tienen afectación  directa con la pleura es un líquido que se caracteriza por ser rico en proteínas resultado de  la inflamación de la pleura se produce por alteración de la permeabilidad capilar, otra causa puede ser la obstrucción del drenaje linfático. Las causas más frecuentes son:

Las infecciones como la tuberculosis, las bacterianas y virales
Enfermedades malignas
Enfermedades del colágeno

Light en 1972 utilizando la LDH y las proteínas observó que se clasificaban prácticamente el 99% de todos los derrames en exudados o trasudados y postuló los que se conocen como los criterios de Light:



1) Relación proteínas pleura/ proteínas plasma > 0.5;
2) Relación LDH pleura/ LDH sérica > 0.6; ó
3) LDH pleura > 2/3 de la LDH sérica.
Si cumple cualquiera de ellos se considera que es un exudado.


2     FACTORES DE RIESGO 
-Neumonía Tuberculosis y otras enfermedades
-Infarto insuficiencia cardiaca pericarditis cirugía cardiaca reciente
-Inflamación o infección de la pleura
-Enfermedades del hígado
-Tumores
-Embarazo
-Artritis reumatoidea
-Lupus
-CA de mama, pulmón linfoma mesotelioma
-Lesión o traumatismo de tórax
-Radioterapia
-Embolia pulmonar
-Infecciones abdominales
-Cirugías
-Cardiaca, pulmonar abdominal
-Trasplante de órganos
-Medicamentos como: Nitrofurantoina, bromocriptina, amiodarona, procarbazina, metisergida.

3.    FISIOPATOLOGÍA
La superficie interna de cada hemitórax está recubierta por la pleura parietal, formada por una capa de células mesoteliales y tejido conectivo (con microvasculatura y lagunas linfáticas) que se invagina en cada hilio pulmonar formando la pleura visceral que recubre toda la superficie pulmonar. El tejido conectivo en la pleura visceral tiene dos funciones importantes: contribuir al retroceso elástico y limitar el volumen pulmonar de insuflación.

En condiciones normales las dos capas pleurales se encuentran en aposición, lubricadas por un líquido seroso secretado por las células mesoteliales que evita la fricción con los movimientos respiratorios. La producción diaria normal de líquido pleural es de 0,1 a 0,2 mL/kg de peso corporal; permanecen menos de15 mL en el espacio pleural. La contribución de la pleura visceral a la formación de líquido es mínima.

El drenaje o reabsorción de este líquido se hace por estomas, que son orificios que pueden ser vistos en microscopia electrónica en la pleura parietal y que están comunicados con lagunas linfáticas que drenan a los ganglios linfáticos torácicos.
El movimiento de líquido entre las hojas parietal y visceral está determinado por la ecuación de Starling del transporte de líquidos, según la cual la entrada y salida de líquido y proteínas a partir de los capilares ocurre en forma balanceada, manteniendo un volumen y una concentración constantes.
La presión hidrostática de la pleura parietal es de aproximadamente 30 cm de agua, que sumada a la presión negativa intrapleural de 5 cm de agua da un efecto neto de 35 cm de agua. La presión coloidosmótica del plasma es de 34 cm, menos la presión coloidosmótica del espacio pleural de 8 cm, da un efecto neto de 26 cm de agua. Es decir, que la presión de filtración es de 9 cm de agua (35 menos 26) de la pleura parietal hacia la cavidad pleural, lo cual favorece la formación de líquido pleural.

En la pleura visceral operan los mismos facto, pero con una presión hidrostática que proviene de la circulación pulmonar, la cual es menor. Así, la presión que favorece la absorción de líquido en la pleura visceral es de 10cm de agua. El movimiento de líquido por el espacio pleural varía entre 5 y 10 litros/día.

Existen seis mecanismos por los cuales se forman los derrames pleurales, sin distinción de su etiología:

1. Incremento de la presión hidrostática capilar, como sucede, por ejemplo, en la insuficiencia cardiaca congestiva.
2. Disminución en la presión oncótica capilar, como sucede en la hipoalbuminemia severa.
3. Aumento de la permeabilidad capilar, como sucede en procesos inflamatorios o neoplásicos.
4. Disminución del drenaje linfático: obstrucción por tumor, fibrosis, radiación, etc.
5. Disminución de la presión del espacio pleural, como sucede en colapso o atelectasia pulmonar.
6. Paso del líquido peritoneal a través de los linfáticos diafragmáticos o por defectos anatómicos en el diafragma.


4    DIAGNÓSTICO
   
   Historia clínica: el motivo de consulta, por lo general, son los síntomas propios de la enfermedad subyacente. Para la presentación de disnea, que es el síntoma más relacionado con derrame pleural, se requieren volúmenes grandes en pacientes con pulmones sanos, a diferencia de los pacientes con enfermedad pulmonar previa, en los cuales con pequeños volúmenes de derrame aparecen síntomas. Ocasionalmente se presenta dolor pleurítico debido a inflamación de la pleura parietal.
v  Examen físico: Sin mencionar los hallazgos propios de las diferentes enfermedades causantes de derrame pleural, puede encontrarse taquipnea, respiración superficial y los signos patognomónicos de derrame pleural: disminución de la expansión torácica, frémito vocal, matidez percutoria, disminución del murmullo vesicular e hipoventilación.

AYUDAS DIAGNÓSTICAS

·         Imagenología: en la radiografía de tórax posteroanterior (PA) y lateral, tomada con el paciente de pie, el hallazgo típico en el derrame pleural es el borramiento del ángulo costo-frénico por una opacidad homogénea, cóncava hacia arriba, que indica una cantidad de liquido aproximada de 250 mL. Cuando el derrame es mayor, se presenta una opacidad homogénea, sin broncograma aéreo, con borde de concavidad superior y localizado en la parte inferior del tórax. Entre más grande sea, más espacio ocupa en el hemitórax, hasta llenarlo todo en el caso de derrames masivos. El derrame subpulmonar secaracteriza por una imagen de elevación del hemidiafragma del mismo lado, desplazamiento lateral de la cúpula diafragmática y aument de la distancia entre el diafragma y la burbuja gástrica (>2 cm). La presencia de nivel hidroaéreo significa la presencia simultánea de aire en la cavidad pleural.
La proyección en decúbito lateral es de gran ayuda, especialmente en derrames pequeños, debido a que el líquido se desplaza hacia el lado y forma una franja lateral contra la pleura parietal, que permite su visualización. Además de hacer el diagnóstico, permite decidir si daría rendimiento la toracentesis cuando esta franja es mayor de 1 cm. En derrames masivos no hay cambios comparativos con la placa posteroanterior, y se evidencia desviación contralateral del mediastino. La radiografía en decúbito lateral también es de gran ayuda paradeterminar tabicamiento, puesto que el derrame no cambia con la posición del paciente. Cuando se observan niveles hidroaéreos, hay que definir de donde proviene el aire (esófago,árbol traqueobronquial, pared torácica, ante-cedentes de punciones). La radiografía de tórax en muchos casos sugiere la etiología del derrame.

·         Otros exámenes diagnósticos: son el ultrasonido, para determinar tabiques, características del líquido, marcar sitio de punción, y la tomografía axial computadorizada (TAC), que puede mostrar patología del parénquima pulmonar: infiltrados, nódulos, masas o atelectasias.
                             
·         Toracentesis y análisis del líquido pleural :es el procedimiento ideal para llegar a un diagnóstico y definir el manejo más adecuado del derrame pleural. Es recomendable en toda efusión pleural nueva o siempre que se tenga duda en cuanto a la etiología. El lugar más recomendado para hacer la toracentesis es la espalda, inmediatamente por debajo del ángulo inferior de la escápula, el cual corresponde al séptimo espacio intercostal

TRATAMIENTO

·         Lo más importante es determinar si se trata de un exudado o trasudado es decir dependerá de la enfermedad causante. Los trasudados responden al tratamiento de la  cusa subyacente.
·         La toracocentesis terapéutica solo se indica en derrame masivo que causa disnea severa.
·         El derrame pleural causado por enfermedad maligna, debe ser tratado con quimioterapia o radioterapia. Se puede intentar una pleurodesis química en aquellos pacientes que tienen derrame maligno persistente a pesar de la quimioterapia o radioterapia.
·         El derrame para neumónico no complicado responde a antibióticos sistémicos, en caso de empiema drenaje por un tubo de toracostomia.
·         El tratamiento del empiema debe cumplir tres requisitos: antibióticos, drenaje y obliteración del espacio pleural (expansión pulmonar)
·         En el caso de TBC pleural, el tratamiento es el mismo que para otras formas de TBC (tetra conjugado).
·         La Actinomicosis y la Nocardiosis pulmonar son tratadas por periodos prolongados con el antibiótico especifico y con drenaje con tubo de tórax.
·         La Aspergilosis pulmonar debe manejarse con resección de la pleura comprometida más anfotericina B.

·         La pleuritis secundaria a infección viral resuelve espontáneamente en un par de semanas. 

TUBERCULOSIS

1.  DEFINICION:
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa y contagiosa. Puede presentarse en formas activas o inactivas. Aunque puede afectar varios sistemas orgánicos, afecta principalmente a los pulmones.

2.    ETIOLOGIA:
La TB es provocada por la bacteria mycobacterium tuberculosis. Cuando una persona con TB pulmonar activa tose o estornuda, las personas que se encuentran cerca pueden inhalar la bacteria. La TB se propaga fácilmente en lugares con demasiada gente, aunque pueden ser necesarias varias horas de exposición continua para que se transmita la infección. El contacto breve o casual con una persona con TB, en general, no provoca infección. La TB es más propensa a activarse cuando se propaga entre personas enfermas o que tienen debilitado el sistema inmunitario.

3.    EPIDEMIOLOGIA:
En 1999, mejoro notablemente el reporte de casos de tuberculosis a través del Sivigila y se logró una concordancia de 83% con el registro del programa de tu berculosis.
En 1999, la incidencia de tuberculosis pulmonar por 100 mil habitantes en el país fue de 26,4 de veinte para la ciudad. Al comparar la incidencia entre1990 y 1999 se observa que ésta se mantiene en rangos de 2,7 a 3,4 por cada 100 sintomáticos respiratorios examinados.En Bogotá, D. C. durante 1999, se registraron en total 728 casos, de los cuales 92% correspondió a formas pulmonares. El mismo año, el promedio de baciloscopias realizadas por cada sintomático respiratorio fue de 1,8; este indicador se encuentra por debajo del 2,5, promedio estimado en las guías de atención del Ministerio de Salud, situación que es similar en la última década.
En la actualidad, la tuberculosis representa unos de los problemas reemergentes más graves en Colombia. Se está diagnosticando un promedio de 10 mil casos nuevos de tuberculosis en el país; sin embargo, se cree que existe un subregistro
de 25% ya que no se están realizando actividades de búsqueda activa de casos (Ministerio de Salud, 2000).La TBC no discrimina edad ni sexo, siendo los grupos más susceptibles los niños menores de cuatro años, adultos jóvenes, ancianos y aquellas personas con enfermedades interrecurrentes, infección por VIH, diabetes, silicosis, uso de inmunosupresores y alcoholismo, entre otros. De igual manera, condiciones del huésped como la desnutrición, el hacinamiento y malos hábitos higiénicos, son factores de riesgo que favorecen la transmisión de la enfermedad.
En relación con la tuberculosis extrapulmonar, los órganos y sistemas afectados, según orden de frecuencia, son: ganglionar, pleural, geniturinaria, miliar, ósea, meníngea, peritoneal y otras formas. En el país aportan 10% de los casos, situación que presenta un comportamiento especial en el Distrito Capital, donde en los últimos diez años corresponden a 30% del total de casos diagnosticados.

4.    FISIOPATOLOGIA
Si las defensas del cuerpo están débiles, es posible enfermarse de tuberculosis inmediatamente después de que las bacterias entren en el cuerpo. También es posible que si las defensas del cuerpo están débiles, las bacterias inactivas se reactiven aun después de muchos años y se produzca la enfermedad. Esto puede ocurrir debido a la edad, a una enfermedad grave, al abuso de drogas o alcohol, o a la infección del VIH. Cuando las defensas del cuerpo están débiles y las bacterias inactivas de la tuberculosis se reactivan, las bacterias entonces pueden salirse de las paredes, comenzar a multiplicarse y dañar los pulmones u otros órganos. Los síntomas de la enfermedad varían según el tejido afectado.
La tuberculosis extrapulmonar puede afectar meninges, vasos sanguíneos, riñones huesos articulaciones, laringe, piel, intestinos, nódulos linfáticos, peritoneo u ojos es mucho menos común que la tuberculosis pulmonar.
La enfermedad se presenta con mayor frecuencia en los ancianos y en los individuos con enfermedades crónicas o debilitantes. Aunque la reactivación puede ocurrir en cualquiera de las lesiones focales, es más frecuente en la de los lóbulos superiores o del vértice de los lóbulos inferiores de los pulmones, donde se forman abscesos y cavidades tuberculosas.
La enfermedad reactivada no tratada tiene un curso variable, con muchas exacerbaciones y remisiones. Son comunes las complicaciones producidas por la excesiva cavitación.

TIPOS 
De acuerdo al lugar donde se origina puede ser:
* Tuberculosis Pulmonar: Es la forma más frecuente de tuberculosis, se contagia a través del aire.
* Tuberculosis extrapulmonar: Depende del sistema afectado. El inicio de los síntomas suele ser insidioso, como ocurre en el comienzo de la TBC Pulmunar. Ambas por lo general tienen el siguiente ciclo de desarrollo.
Primoinfección tuberculosa: En el individuo no antes infectado, la puerta del bacilo puede ser pulmonar, digestiva o cutánea. La pulmonar es la que tiene mayor importancia. Las lesiones se localizan, en una primera fase, en los lóbulos inferiores por su mayor ventilación y más fácil acceso de las gotas inhaladas. Como no hay reacción del huésped, la infección puede progresar sin impedimentos, alcanza los ganglios regionales hiliares y aun la corriente sanguínea. Después de varias semanas aparece la inmunidad y con ella, la reacción del parénquima con un granuloma de células epitelioides (tubérculo) y necrosis (caseo), con adenitis regional. Habitualmente en este punto, la lesión cura por una combinación de resolución, fibrosis y calcificación.
* Diseminación silenciosa: Así llamada porque cursa clínicamente con escasa fiebre y síntomas irrelevantes. Los bacilos llegan a la circulación sanguínea e invaden el organismo anidando en aquellos órganos con alta PO2(vértices pulmonares con alto índice de ventilación/, el riñón y las epífisis de crecimiento de los huesos)
* Infección latente: si no existen factores extrínsecos energizantes o modificación del curso de la alergia, las lecciones establecidas precedentemente curan. El individuo recobra su salud pero es portador de lesiones que pueden hacerse clínicamente extensibles. Si existen factores desencadenantes de la enfermedad, ésta se desarrolla como enfermedad tuberculosa activa.
- Causas
*Modos de transmisión: Cualquier persona puede verse afectada por esta infección, la enfermedad se propaga a través del aire mediante pequeñas gotitas de secreciones de la tos o estornudos de personas infectadas de micobacterium tuberculosis.
Para contagiarse de la tuberculosis debe de haber un contacto frecuente, familiar o una convivencia con personas infectadas. Es muy raro contagiarse de forma casual por un contacto esporádico en la calle. Las bacterias de la tuberculosis se transmiten a través del aire.

5.    DIAGNOSTICO
Se utiliza una prueba de la piel para detectar la TB. Se inyecta una pequeña cantidad de líquido de tuberculina de prueba en la piel en la parte inferior del brazo. La prueba es positiva si, después de dos o tres días, aparece una roncha abultada y consistente en el sitio de la inyección. La roncha tiene 10 milímetros (mm) de diámetro o más (5 mm o 15 mm en ciertas ocasiones).
Una prueba positiva significa que usted ha estado expuesto a la TB, incluso si nunca estuvo enfermo. Las personas con alto riesgo de padecer TB deben realizarse una prueba de la piel con regularidad.
Además, existen nuevos análisis de sangre para la detección de TB. Consulte con el médico para obtener más información.
Se podría indicar los siguientes exámenes:
-Baciloscopia
-Cultivo: sensibilidad del cultivo del esputo para tuberculosis es del 90%
-Estudios histopatológico
-Reacción en cadena de polimerasa
-Titulación de adenosina de aminasa (ADA),
-Radiografía de tórax
-Procedimientos invasivos en el diagnóstico: Broncoscopia con lavado bronquial, broncoalveolar y la biopsia transbronquial para la histología y cultivo.

6.    TRATAMIENTO:
El esquema terapéutico siempre debe ser combinado y nunca debe administrarse monoterapia, pues se expone al enfermo a hacer resistencia a la droga. Tanto para tuberculosis pulmonar como extrapulmonar, el esquema ideal de tratamiento y, por tanto, el indicado por el programa de prevención y control de tuberculosis de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, es el esquema acortado Supervisado, lo cual indica que el paciente toma la droga bajo estricta observación del personal de salud u Casos nuevos .Para mayores de quince años, con TBC pulmonar o extrapulmonar, se debe implementar el siguiente tratamiento:
Se indica así:
·         Estreptomicina: Inhibe la síntesis de proteínas uniéndose a la unidad 30 s ribosomal ,provocando ,lectura errónea del codón del ARN mensajero
·         Rifampicina:Inhibe los mecanismos de trascripción de la microbacteria
·         Isoniacida: Inhibe la síntesis de los ácidos micolicos.
·         Pirazinamida: Análoga a la nicotinamida que parece actuar sobre las enzimas involucradas e la síntesis de ácidos grasos
·         Etambutol: Inhibe la enzima transferasa arabinosil.
  
TRATAMIENTO ACORTADO SUPERVISADO:
Dura 6 meses .8 semanas de dosis diarias, excepto los domingos :
-Estreptomicina
-Rifampicina
-Isoniacida:
-Pirazinamida
RETRATAMIENO: Se realiza por perdida o fracaso del tratamiento anterior .
-Estreptomicina
-Etambutol

-Etionamida.